C.D. Águila - Historia











El Club Deportivo Águila fue fundado el 15 de febrero de 1926 en la Ciudad de San Miguel, por un grupo de jóvenes cuyo primer Presidente fue Víctor Vanegas, para promover el béisbol, fútbol y el básquetbol.

En la práctica del béisbol y el fútbol, el club no tuvo el éxito deseado y optaron por completo a la práctica del básquetbol, donde obtuvieron muchos éxitos tanto dentro como fuera del país.

A mediados del año de 1956, un grupo de personas socias del Club Deportivo Águila se reunieron y decidieron formar un equipo que se dedicara a la práctica del fútbol, denominándolo «Club Deportivo Águila», bajo su patrocinio y completa responsabilidad económica, ya que en la ciudad de San Miguel el único representante en la Liga Mayor “A”, era el Club Dragón.


Los Inicios
En 1958, el Club Deportivo Águila tuvo una buena campaña en la Segunda división: jugó dos emocionantes partidos finales contra el Atlético Constancia (que después fue bautizado como Alianza) para ganarse un boleto en la liga mayor.

En San Miguel, un 20 de junio de 1958, los naranjas dominaron el encuentro de ida 2-0 con dos goles de Juan Antonio "Máquina" Merlos; y en lavuelta, siete días mástarde en el estadio Flor Blanca (hoy, Jorge González), un empate 0-0 definió la serie a favor de los orientales.

El Águila no necesitó un período de adaptación en primera división, y en su primera temporada quedócampeón salvadoreño. El equipo ya traía una base importante, con un ataque armado con Merlos, Juan Francisco Barraza y Saúl Molina. Conrado Miranda asumió el rol de técnico, y con incorporaciones como la del tico Fernando Jiménez, de San Miguel no sólo salió un campeón, sino que fundó una dinastía y ganó cuatro de las siguientes seis ligas.

El más legendario de esos jugadores fue sin duda "Cariota" Barraza, a quien Miranda recuerda de esta manera: "Era excepcional. Le pegaba al balón como los dioses, ponía la pelota adonde quería. El suyo era un chut impresionante. Él era mi compañero, yo estuve con él hasta en su entierro. Él era bromista y llevadero; sencillo y humilde, porque no tenía mayor preparación".

Molina asegura que el primer Águila de la Liga Mayor, que ganó cuatro títulos en cinco años, merece respeto: "Era un equipo completo. Al atacar, formaba 3-2-5; al defender, bajaban Bonilla, Molina yRocabruna, para un 3-5-2. Barraza tenía un gran remate. Una vez contra el FAS hubo saque de meta a favor de ellos, y Kattán Cubas despejó bajo. Juan la agarró a unos 20 metros del arco, y tiró. Kattán se agachó, y dejó que la pelota pasara a la meta. Más tarde se justificó: La bola iba zumbando; de todos modos, iba a ser gol."

La Época Dorada


Águila de los 70´s
Los últimos años de los 60 y toda la década del 70 fueronlos mejores para la afición aguilucha; en 1968, se dio uno de los cierres de campaña más dramáticos en la historia del fútbol nacional. En el tercer torneo en el que se implementó el sistema de cuatro vueltas, a falta de tres juegos el FAS (42 puntos) y el Águila (41) sostenían un cerrado duelo por el liderato. En la antepenúltima jornada, un 3 de noviembre en el estadio Barraza, se llevó a cabo "la final",un encuentro peleado, que ninguno pudo dominar en un primer tiempo de 0-0.

En el minuto 77, Moisés "Pecho de mono" González, el puntero izquierdo migueleño, marcó el tanto decisivo; el Águila ganó 1-0, y a la semana siguiente amarró el campeonato.

En 1972 llegó un equipo que hizo historia: "el Kínder de Barraza"; se trataba de un grupo de jóvenes jugadores que estaban al mando del entonces entrenador naranja Juan Francisco Barraza. Pese a su inexperiencia, lograron consagrarse campeones de liga, y dejaron una base para lo que vendría después.

Para 1975,Conrado Miranda, el antiguo jugador-técnico del Águila, volvió a San Miguel, y fabricó un equipazo con la base de 1972. Estaban Ademir Barbosa, "Macora", "Luigi" Rivas, Díaz Luco, Polío, Pinho, "el Pelé", "el Pecho de Mono","el Cisco" y Félix Pineda. Todo un lujo. Estos le ganaron al Alianza la primera final que se disputó en el estadio Cuscatlán, en 1976, en un partido lucido en el que la afición naranja gritó tres goles a todo pulmón.

El plantel repitió la vuelta olímpica en 1977; esta última campaña se recuerda porque en la semifinal el Universidad de Carlos Marcaró bailó al Águila 3-1en la ida de las semifinales, pero luego los migueleños remontaron 5-1 en la vuelta. En las finales, los emplumados superaron con mucho esfuerzo al Once Municipal de Ahuachapán.

En los 80, la afición migueleña vivió dos fiestas más: en 1983 con Barraza en el banquillo por última vez y en 1988 bajo el mando del chileno Hernán Carrasco, en el cierre delas carreras del "Pelé" Zapata y la dinastía de los Coreas.

Los títulos del Águila en torneos cortos llegaron en 1999, 2000 y 2001 gracias al aporte de entrenadores rioplatenses. Primero fue el argentino Hugo Coria el que condujo al equipo a dos triunfos en finales frente a un mismo rival: el Municipal Limeño. En 2001 fue el uruguayo Saúl Rivero el arquitecto de la celebración; ese Águila campeón tenía como base al arquero Gómez, el central Mayén Meza, el volante Amaya del Cid y el goleador Mauro Nunes.

La última perla en el palmarés emplumado llegó en el Clausura 2006, cuando el equipo negrinaranja, dirigido por el serbio Vladan Vicevic, derrotó nada menos que al FAS en tiempo extra, por 4-2.

Estadio
El nombre del estadio es un homenaje al jugador Juan Francisco Barraza, ídolo de la hinchada del equipo por su destacada trayectoria. Inaugurado el 15 de noviembre de 1959, con capacidad para 10.000 personas, la obra, realizada por Paredes Lemus y Compañía, tuvo un costo de ¢381 mil 412 colones y fue considerada en su momento como una de las mejores de América Central. La inclemencia del invierno oriental supuso construir la cancha sobre un relleno de roca y tierra, que permitía contar con un drenaje natural. El primer partido realizado en el estadio fue Águila Vs. Olimpia (1-1), anotando por Águila Raúl Victorino Molina.



Juan Francisco Barraza
El estadio Juan Francisco Barraza fue cedido en calidad de comodato, para el plazo de 30 años, por la Alcaldía Municipal presidida por la profesora Elba de Rodríguez en el año 1986. La Fundación Águila es la encargada de administrar el estadio. El Club Deportivo Águila no tiene ninguna relación con la Fundación, por lo que el Club paga renta a dicha fundación por el uso del estadio.

0 comentarios:

Publicar un comentario